lunes, 29 de julio de 2013

Lavado de tu material Raidlight

Como miembro del "Raidlight Team", aquí os cuelgo un artículo sobre el lavado de las prendas Raidlight:

Tras el uso hay que lavar las prendas, ¿no? ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo? Te damos unos consejos para que laves tus prendas Raidlight convenientemente.

Lo primero, hay que lavar periódicamente, no solo por olores y estética sino por durabilidad: el sudor, con sus sales, hace que cuando se seque rigidice un material, en nuestro caso un textil. Si volvemos a usarlo, esa parte rígida al ser una simple tela, cederá, y volverá a comportarse como una tela blanda, pero si lo hacemos repetidamente, creamos puntos de rotura al someter al tejido a continuos ciclos de flexión cuando está "tiesa". Se debe lavar todo, ropa, mochilas, riñoneras, zapatillas, todo, de una forma periódica. No hacerlo disminuye la vida útil de la prenda y además hará que se salga de la garantía: es parte del mantenimiento que estás obligado a hacer como usuario de la prenda.

¡A la lavadora!

Los textiles normales (camisetas, pantalones, mallas, tubulares...) deben lavarse con agua fría o como mucho con la temperatura máxima que indica la prenda. Ciclo normal, lavadora no a tope, centrifugado no excesivamente rápido, y de hecho ni es necesario porque son prendas que se secan pronto. Si lleva cordones, hay velcros, piezas metálicas, cremalleras, cierres y demás, esas prendas las debes meter en bolsas de rejilla para que no dañen el resto de las prendas ni se enganchen con el tambor. Los velcros son especialmente dañinos y pueden arruinar una prenda en un único lavado, ten cuidado. Para conservar mejor los serigrafiados o estampados, debes lavar las prendas dadas la vuelta, así no rozan con otras prendas ni con el tambor.

El detergente no necesita ser especial, pero te recomendamos dos cosas: líquido (menos agresivo) y, si puede ser, adecuado para prendas sintéticas (Norit, por ejemplo).

El secado no debe ser al sol, especialmente en verano, los rayos ultravioleta son extraordinariamente dañidos y destructivos, si tiendes al sol estarás debilitando los tejidos, y esto es aplicable a todos los tejidos sintéticos. Si usas pinzas, lógicamente que no tengan aristas que puedan dañar las prendas.

Dados los materiales de que están fabricados, lavando a máquina no deberían retener olores, ni quedarse manchas a no ser que sean especialmente resistentes, ni deberán sufrir daño alguno.

Y, por supuesto, ¡nada de lejía, suavizantes ni plancha ni nada por el estilo!




Gorras

Las gorras (todas las de visera rígida) tienen la particularidad de que el tejido está entre una parte rígida (visera) y puede rozar contra otra también rígida (tambor de la lavadora), y puede dañarse. Mejor lavarla a mano y si no queda bien o persiste el olor, en lavadora, pero siempre en bolsa de rejilla.

Prendas Desert

El tejido de las prendas Desert no es especialmente delicado para el lavado, pero sí que puede amarillear con el tiempo y el uso. La mejor solución es lavarla a la máxima temperatura que permite el tejido (40ºC) de vez en cuando y solucionado. No es perfecto, pero las blanquea bastante.

Mochilas, riñoneras...

Estos elementos tienen partes rígidas (cierres de plástico) pero siguen siendo sobre todo textiles. El sudor se acumula en algunas zonas (cierre ventral, por ejemplo) y puede dañar los tejidos. Se pueden lavar a mano o a máquina, pero si es a máquina siempre que estén metidas en bolsas de rejilla, sin temperatura, ciclo suave y con un centrifugado lo más lento posible, y si no hay posibilidad de un centrifugado lento, sin centrifugar. Todos los cierres deben estar puestos y cerrados para que no dañes el resto, y nada puede sobresalir de la bolsa de rejilla pues podría engancharse en el tambor. El secado debe ser largo pues no debemos guardarlas sin que las gomaespumas estén totalmente secas.

Zapatillas

Es preferible lavarlas a mano y siempre hacerlo con periodicidad pues el sudor y el polvo (o barro) acumulados dañan los tejidos con rapidez, y no es fallo del material, simplemente hay que mantenerlo limpio y elástico.

En lavadora el ciclo lo más corto y suave posible, sin centrifugar (o uno lento) y siempre en bolsas de rejilla. Los cordones pueden engancharse en el tambor si asoman por dicha bolsa. Las pastillas de amortiguación deben retirarse para que la pestaña para sacarlas no se dañe, y a la vez se secarán mejor. Si lo haces así no hay problema, pero si no puedes dañarlas irremediablemente.


Tejido MP+

Es nuestro tejido impermeable, el de las chaquetas Top R-Light, Extreme o los sobrepantalones Ultralight, por ejemplo. Como membrana impermeable y transpirable que es, necesita también un mantenimiento. Al usarla no debes guardarla en su sitio cerrado (mochila, armario...) y simplemente aireada se seca y apenas coge olor. Pero las grasas de la piel y la sal del sudor van cerrando los poros y perjudica la transpiración, con lo que pasados unos diez días de uso es conveniente lavar la prenda.

No hay problema en hacerlo a máquina, siempre que sea un ciclo suave, detergente líquido (o sin él si lavas a mano), dada la vuelta, en bolsa de rejilla y centrifugado lento. Y cada cierto tiempo se puede planchar la capa de la membrana (exterior) a no más de 60ºC para recuperar la capacidad hidrofóbica del tejido, con cuidado con los serigrafiados, que nunca debes planchar.

CeramiK

Las prendas de la gama CeramiK no requiere ningún cuidado especial más que el de otras prendas: lavar a un máximo de 30ºC; dada la vuelta para conservar las serigrafías; no planchar; no usar suavizantes ni lejías; no secar al sol.

Con un mínimo de cuidado podrás prolongar la vida útil de tus prendas Raidlight y conseguir que te duren muchos años, se han hecho para es, que los lavados (o la falta de ellos) no la reduzcan.

Como vestirse para el frío...

Un compañero del Raidlight Team escribió el siguiente artículo sobre como vestirse para el frío que no tiene desperdicio (http://es.raidlight.com/Como-vestirse-para-el-frio.html):

Con la llegada de los días más frío del invierno la elección de la vestimenta es muy importante para poder seguir disfrutando de nuestras actividades favoritas. Esto es muy importante, sobretodo en el caso de actividades en el monte.

Para ello, no es ningún secreto utilizar la típica solución de las 3 capas que siempre ha venido siendo utilizada, pero en este caso, con unas ropas mucho más adaptadas al deporte y que permitan transpirar muy bien, ya que si bien el frío puede ser intenso, no es menos cierto que enseguida nos pondremos a sudar en cuanto nos movamos fuerte.

Lo que hay que tener claro es que el peor enemigo del corredor es el viento. Este hace que la sensación térmica sea muy por debajo, y además, y aunque vayamos muy abrigados, tengamos la sensación de sudor frío que tanto molesta cuando paramos unos segundos o vamos bajando con la bicicleta. Es por ello que es conveniente utilizar el siguiente sistema cuando el frío es muy intenso:

*Parte superior:

- 1º Capa: una capa muy ceñida al cuerpo, térmica, pero sobretodo muy muy transpirable, con canales de ventilación y de secado muy rápido. Podemos encontrar muchas de estas en el mercado, Lurbel, Trango...o incluso Quechua (modelo Forclaz 900), de la cual un servidor está muy contento con ella.

- 2º Capa: algo que de calor, tipo forro polar (como el micro-polar de Raidlight o Salomon XA Midlayer) que nos aporte calor a la vez de comodidad, ligereza y obviamente, también transpirable/secado rápido. Esta capa es importante, ya que permite mantener calor corporal para aquellos momentos de más baja intensidad sin molestar mucho cuando se corra inténsamente.

- 3º Capa: cortavientos, que es otra capa muy importante. Como hemos dicho, el viento es el principal enemigo de las actividades al aire libre ya que es el que nos da una sensación de mucho más frío del que realmente puede hacer y nos congela el sudor, por tanto es necesario pararlo. Aquí podemos ponernos una chaqueta cortavientos como la Raidlight R-Light si el frío es moderado o ya una chaqueta Windstopper de membrana si el frío/aire es intenso (por ejemplo Gore Running Wear X-Running AS).

*Parte inferior:

La parte inferior va siempre sujeta al gusto del corredor, ya que de normal, y sobretodo corriendo, las piernas no "notan" tanto el frío como el resto del cuerpo. Desde mi punto de vista, aconsejo dos soluciones:

- Pantalón largo + sobrepantalón cortavientos (en caso necesario): opción que permite ajustarse a las diferentes situaciones de carrera (por ejemplo ponernos el pantalón en una subida lenta) y quitarlo rápidamente para una bajada intensa y rápida. En este caso unas mallas como las Raidlight Trail Raider van geniales y luego utilizo un minúsculo sobrepantalón cortavientos (Quechua Trail) con amplía satisfacción en esta combinación, sobretodo cuando hace mucho aire en las cumbres pero en los valles no.

- Pantalón largo de frío intenso: como las mallas RaidLight WinterTrail, aportando la ventaja de sólo una capa y mayor comodidad...pero con el problema de poder pasar cierto calor cuando las temperaturas vayan algo más al alza o ritmos muy muy rápidos.

Para el resto del cuerpo no es menos importante que utilizar:

- Unos buenos guantes, que pueden ser gruesos o bien utilizar sotoguantes y unos guantes de invierno algo más livianos.

- Un buen tubular, que si hace mucho frío en tejido polar, que aporte mayor calidez.

- Un buen gorro y/o la capucha de la chaqueta. Esencial, ya que gran parte del calor se nos va por ahí. La capucha es muy útil cuando hace mucho viento, mientras que el gorro nos permite mantener mejor el calor de la cabeza.

- Gafas sobretodo cuando hay viento frío, para no tener problemas posteriormente en los ojos y nos duelan, para mí son esenciales.

Con respecto al calzado y calcetines, normalmente van a ser los que menos frío van a pasar, pero si las temperaturas son muy bajas y corriendo en seco, unas zapatillas con Gore-Tex nos vendrán de perlas para protegernos del frío.

Esto es básicamente unas indicaciones a seguir para estos días de frío extremo. Obviamente, es bueno llevar una mochila con ropas y distintas capas para acoplarnos a las diferentes temperaturas que podremos encontrarnos durante nuestro rodaje, ya que la diferencia de temperatura entre un alto y un valle o zona húmeda puede ser grande.

Espero que os sirva...

Nutrición en ultra-trails

Cuelgo un artículo que publicó un compañero del Raidlight Tean sobre nutrición en ultra trails que me parece muy interesante (http://es.raidlight.com/Nutricion-en-ultra-trails.html):
--------------------------------------------------------------
La pasada semana asistí a una charla de nutrición en ultra-trails impartida en la RSEA Peñalara. He transcrito lo que el ponente expuso para que cada cual saque sus conclusiones y lo he escrito en mi blog personal. No obstante, como creo que es de interés, lo cuelgo aquí para que lo tengáis más accesible.

El pasado jueves tuve la ocasión de asistir a la tercera y última charla organizada por la RSEA Peñalara como apoyo a los corredores que realizaremos el GTP 2013 en cualquiera de sus tres versiones. La impartió Miguel Angel Martín, técnico de la Federación Madrileña de Montaña, y el tema era la nutrición en ultra-trails. Aquí trataré de poner en orden mis apuntes e intentar explicar las ideas que saqué en claro de la exposición con la máxima objetividad posible, plasmando lo que se dijo y no mis opiniones personales.

**********************************************
La dieta tiene un impacto directo sobre el rendimiento y la recuperación del deportista y le ayuda a mantener un entrenamiento intensivo limitando el riesgo de enfermedades y lesiones (éste era el texto de la diapositiva de portada).
**********************************************

Nosotros somos deportistas. No deberíamos preguntarnos cómo alimentarnos en una competición sino cómo debo alimentarnos siempre, ya que estamos continuamente haciendo deporte. De todos modos como la competición es una parte muy específica vamos a analizar la nutrición enfocada a una competición.

Alimentación durante el esfuerzo
 

¿Por qué hay que nutrirse en competición? En esfuerzos de larga duración es obligatorio y no faltan razones.

- Rehidratación del organismo.
- Prevenir hipoglucemia.
- Reducir la hipertermia derivada del esfuerzo.
- Retardar el agotamiento del nivel de glucógeno disponible.
- Evitar descenso de aminoácidos ramificados.
- Impedir la hiponatremia.

Pero la nutrición debe estar personaliza en función de cada organismo. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Entrenamiento: Planifica tu nutrición según tu entrenamiento.
- Tasa de sudoración: pesarte antes y después de un entrenamiento te dará pistas sobre qué tasa de sudoración tienes y, por tanto, tus necesidades de rehidratación.
- Vaciado gástrico: es el tiempo que tarda el estómago en vaciarse (digerir), distinto en cada persona y dependiente del alimento que ingieras.
- Mayor o menor tolerancia a preparados alimenticios.
- Disponibilidad de nutrientes.
- Planificación (cuántos avituallamientos pone la organización, de qué constan, posibilidad de dejar el tuyo propio, ...)

El nivel de glucógeno aumenta la capacidad de resistencia. Si bien se utilizan otros combustibles, como las grasas, hay un dicho que reza "la grasa arde en el fuego de los carbohidratos", con lo que no debemos dejar vaciarse nuestros depósitos de éstos.

Semana anterior a la competición
 

Debemos bajar la intensidad y volumen del entrenamiento, así como aumentar el descanso y la relajación tanto física como mental.

Para aumentar la fijación de glucógeno hay que añadir a nuestra dieta tanto carbohidratos (CH) como agua. Para que nuestro cuerpo retenga 1g de glucosa necesitamos 3g de agua. También es necesario incluir alimentos ricos en potasio. Es bueno pautar las tomas de agua durante todo el día, no vale con meterse 2l de agua de golpe.

Se puso de moda disociar la dieta esta última semana con tres días sin tomar CH para provocar un vaciado y tres días a tope de CH. Esta técnica tiene sus defensores y detractores, pero parece que puede provocar ciertos desajustes hormonales que implican que nuestro cuerpo no esté relajado, con lo que no se recomienda. También puede ser bueno un masaje para relajar cuerpo y mente.

Al finalizar la semana, un corredor que haya almacenado 800g de glucógeno en su cuerpo habrá engordado 3.2kg. Esto puede provocar sensación de pesadez, de piernas cargadas, etc, pero es absolutamente normal.

El día pre-competición
 

Debería ser un día de relax, tanto físico como mental. Por supuesto seguimos con la ingesta de agua, K e HC. Consumiremos:

- Hidratos de bajo o moderado índice glucémico (pasta al dente o integral)
- Evitar las grasas.
- Moderar el consumo de proteínas.
- No tomar alimentos muy ricos en fibra.

Día de la Competición - Desayuno
 

No experimentar. Desayunar como siempre, lo ideal unas 3h antes de la competición. Los CH que sean de bajo o moderado índice glucémico. Evitar, igual que el día anterior, la fibra y las grasas. La fibra provoca, como sabemos, movimientos peristálticos y pueden producir micro-roturas en el intestino al correr.

Cuidado con las proteínas (evitarlas), ya que generan acidez y está demostrado que ésta afecta al rendimiento deportivo disminuyéndolo.

Lo ideal es desayunar en casa o con los productos de casa. Si estamos fuera y no podemos prepararnos el desayuno, no nos fiamos de la cafetería -cuidado con los cafés en sitios desconocidos-. Quizá la mejor opción sea recurrir a un pastel energético pre-competición, que por supuesto deberíamos haber probado en entrenamientos y asegurarnos de que nos va bien.

Justo antes de salir
 

- En las dos últimas horas pre-competición es conveniente no tomar sólidos ni CH de alto contenido glucémico.
- Para calmar los nervios se puede tomar de 300 a 500cc de agua a sorbos pequeños.
- Controlar la ansiedad y visualizar imágenes positivas de la carrera.
- Tomar café (típico recurso para matar el tiempo) retrasa el consumo de glucógeno pero es diurético, con lo que perderemos más agua. Además el consumo elevado de cafeína está contraindicado en días de calor. Esto lo debemos tener en cuenta si los geles que llevamos tienen este componente.


EN CARRERA
 

Se consume entre 30 y 60g de CH en 1 hora. Nosotros deberemos realizar una ingesta media según la fórmula de entre 0.3 y 0.6g por kg de peso (suele ser la dosis que encontramos en barritas y geles), comenzando a comer a la 1h15m/1h30m y a partir de ahí repetir la pauta cada 45’/1h.

Aminoácidos:

- Mejoran el rendimiento y la recuperación.
- Reduce el transporte de serotonina al cerebro, por lo que la sensación de fatiga es menor.

Geles con cafeína:

- Retrasan la fatiga.
- Aumentan la capacidad de concentración.
- Retrasa el vaciado de glucógeno.
- Aumenta la diuresis.

Precauciones:

- Al correr se reduce entre el 60% y el 70% la irrigación abdominal, con lo que las capacidades del aparato digestivo se encuentran mermadas.
- Los geles o barritas de carbohidratos han de tomarse obligatoriamente con agua. La mejor opción es tomarlo siempre diluidos en un botellín de al menos 250cc. Se toma mejor que directamente del envase.
- Una alta concentración de CH en el estómago provoca reflujo de agua.

Hidratación
 

- En un maratón se suele perder entre 800 y 1200cc de agua cada hora. Por ello es obligatorio beber sin sed y tener mecanizado el gesto de beber un trago de agua cada 15’.
- El agua ayuda a termoregular el cuerpo. Existe una fatiga de origen central (del sistema nervioso) en la que el cuerpo, al llegar a temperaturas cercanas a 40ºC se bloquea y protege disminuyendo el rendimiento de manera radical.
- No se deben mezclar isotónicos con carbohidratos. Pueden provocar una mala digestión por alta actividad en el estómago y además un exceso de gases.
- El Acuarius es un refresco, no un isotónico.
- Si tomamos geles o pastillas de electrolitos sin agua se produce deshidratación, justo el efecto contrario al que buscamos. Tomarlos siempre con agua (mínimo 250cc).
- La coca-cola es una bebida hipertónica, extremadamente ácida (reduce el rendimiento), no tiene potasio y una baja concentración de sodio, con lo que no conseguimos los electrolitos básicos. Aporta cafeína (que puede estar bien) pero tengamos en cuenta que necesitamos aporte de K y Na, entre otros..

Avituallamientos
 

- La palabra es: ¡Moderación! No es una barra libre. Deberíamos ser autosuficientes en la medida de llevar lo que nosotros hayamos decidido tomar y no dejarnos llevar por lo que nos ofrezca la organización.
- Podemos planificar qué llevar y qué no llevar en la mochila en función de los avituallamientos. Si sabemos de qué constan podremos optimizar peso y complementar nuestra nutrición, pero deberíamos ser autosuficientes por si en algún avituallamiento, por la razón que sea, no ofrecen lo que habían dicho (no quedarse sin comer lo que necesitas por esta circunstancia).
- Hay que hacer un esfuerzo por masticar bien y buscar sólo los alimentos que asimilemos correctamente -fundamental haberlos probado antes- en función de nuestra estrategia.
- Evitar grasas y demás alimentos que produzcan una gran carga de trabajo al aparato digestivo. Recordad que la irrigación sanguínea es baja.

Después de la competición
 

- Lo básico es rehidratarse lo antes posible.
- La primera media hora es crucial ya que es insulinoindependiente. Es decir, el cuerpo no segrega insulina aunque se tome un exceso de CH. Por eso cuantos más podamos ingerir, mejor recuperaremos (típica imagen del ciclista que nada más cruzar la meta, sin bajarse de la bici, le enchufan un bidón de agua con geles disueltos).
- Es muy importante reponer glucógeno y electrolitos, comiendo y bebiendo durante esa 1/2h (la celebración con la familia puede esperar un poco más).
- Debemos reducir la acidez del estómago.
- Regenerarse, descansar, y disfrutar de lo conseguido (se hayan cumplido o no los objetivos prefijados)

viernes, 26 de julio de 2013

Ultra Trail SULAYR Sierra Nevada - 55/95 km - 28 Septiembre 2.013 (GRANADA)

Pues otra que me gustaría correr el año que viene por falta de material textil no por ganas jajaja. Se trata de la "Ultra Trail SULAYR" de Sierra Nevada en Granada con dos modalidades: 55 o 95 km. Aquí esta su web (http://www.ultratrailsierranevada.com/subindex.htm):

I ULTRA TRAIL SENDERO SULAYR SIERRA NEVADA

Fecha: 28-29 septiembre 2013




Recorrido largo
Lugar de Salida: Abrucena (Almería)
Hora de Salida: 06.00 horas del sábado 28 de septiembre de 2013.
Distancia: 95 kms. aprox.
Desnivel:+4.200 metros/-4.200 metros
Tiempo máximo:28 horas







Recorrido corto
Lugar de Salida: Área Recreativa La Ragua.
Hora de Salida: 09.00 horas del sábado 28 de septiembre de 2013.
Distancia: 55 km aprox.
Desnivel: +2.200 metros/-2.200 metros
Tiempo máximo: 15 horas





CONTROLES OBLIGATORIOS
Abrucena (salida)
Área recreativa La Ragua
Pista Paterna del Río
La Polarda
Abrucena (Meta)
La Organización establecerá cuantos controles sorpresa estime oportunos a lo largo del recorrido.

TIEMPOS MÁXIMOS DE PASO
Recorrido largo 95 km
Km. 20: 11.00 horas
Km. 40:15.30 horas
Km. 60:20.00 horas
Km. 80:02.00 horas
Km. 95 (Meta-Abrucena): 10.00 horas
Recorrido corto 55 km
km.20: 14.00 horas
Km.40:19.00 horas
Km.55 (Meta-Abrucena):00.00 horas

AVITUALLAMIENTOS
Km10: líquido
Km 20: liquido+solido
Km.30: liquido
Km.40:líquido+solido+catering
Km.50:liquido
Km.60: liquido+solido
Km.70:liquido
Km.80:liquido+solido+catering
Km.90:liquido
Km.95 (Meta): liquido+solido+catering

En los puestos de avituallamiento, no se facilitarán vasos. Cada corredor deberá portar su propio vaso para consumir las bebidas. Solo y exclusivamente, el agua estará destinada para rellenar los bidones o bolsas de hidratación.

Cada corredor deberá marcar legible su número de dorsal, con rotulador indeleble, en los envoltorios de barritas, geles, bolsas de comida, etc.… tanto en los que lleve en la mochila de salida como en los que deposite en la bolsa para transportar a La Ragua .

MATERIAL OBLIGATORIO
Manta Térmica de Supervivencia
Silbato
Depósito de agua, mínimo de 1 litro
Reserva alimentaria (mínimo 500 Kcal)
Gorra
Venda elástica
Linterna-Frontal en buen uso y pilas de repuesto
Chubasquero o cortavientos
Luz roja de posición trasera
Vaso máx. 33 cl. (además de bidón o bolsa de hidratación)

MATERIAL ACONSEJABLE
Guantes, ropa para el frío, chaquetilla impermeable, gorro, mallas piratas: podrá ser exigido por la organización como obligatorio si las previsiones meteorológicas anuncian tormentas o descenso de temperaturas
Dinero en metálico para cubrir cualquier imprevisto
Ropa y calcetines de recambio
Brújula o GPS
Crema de protección solar
Vaselina o crema para rozaduras
Frontal o linterna de repuesto
Teléfono Móvil con las baterías cargadas
No estará permitido recibir o devolver material, ni ropa de recambio en ningún lugar excepto en La Ragua (km 40); a estos efectos la organización dispondrá un servicio de recogida de bolsas en la salida para transportarlo al puesto indicado.

SERVICIO DE TRANSPORTE DE MOCHILAS
Existirá un servicio de Transporte de mochilas con material de recambio, para los participantes en el Ultra Trail 95Km (recorrido largo). Las mochilas se podrán entregar el sábado hasta 30 minutos antes de la salida en Abrucena con un volumen máximo de 20 lts. Desde allí la organización las trasladara hasta el control-avituallamiento de La Ragua y las pondrá a disposición de los corredores. Una vez utilizadas se trasladarán nuevamente a meta.

SERVICIO DE AUTOBUS
La organización dispondrá un servicio de autobuses para los participantes en el Ultr Trail 55km (recorrido corto) que saldrá de Abrucena a las 07.30 del sábado. La salida en La Ragua del Ultra Trail 55 km está prevista a las 09.00 horas.

ABANDONO DE PARTICIPANTES
Para la repatriación a meta de los corredore
s que decidan retirarse existirá un servicio de autobuses solo y exclusivamente en el Área Recreativa de La Ragua y en la pista de Paterna del Río.

LOS QUE DECIDAN ABANDONAR EN OTROS LUGARES DEBERAN LLEGAR A LOS PUNTOS ESTABLECIDOS SIGUIENDO EL ITINERARIO, SOLO EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD LA ORGANIZACIÓN DISPONDRA LOS MEDIOS PARA LA EVACUACION.

Trail Turdetania - 60km - 20 Octubre 2.013 (SEVILLA)

Otra Trail que me apunto para el año que viene ya que los 350 dorsales ya se han alcanzado hace unos días. Se trata del "Trail Turdetania", con una distancia de 60 km en mi provincia (SEVILLA), la información la teneis en su web: (http://trailturdetania.com):

La prueba es una auténtica aventura natural por las primeras estribaciones de Sierra Morena. En ella descubrirá paisajes que nunca hubiera pensado que podrían situarse tan cerca de la capital sevillana.
Nuestro recorrido viaja desde Guillena por unos parajes que casi seguro le son desconocidos:Salimos desde Guillena por la Ruta del Agua dirección hacia Castilblanco pasando por el camino restringido y la cantina aquí estará el primer avituallamiento, cuesta del toro y cruce hacia Castilblanco donde estará el segundo avituallamiento. Una vez en Castilblanco tomaremos el camino de Santiago dirección Guillena donde estará situada la meta.

Esta zona ha sido considerada de vital y estratégica importancia para la provincia, una circunstancia que ha provocado que esta parte de Sevilla, en termino de Guillena, guarde un gran tesoro natural, con una riqueza medioambiental que está al alcance de pocos parajes naturales.

El recorrido estará debidamente señalizado, consta de 60,7 km. con un desnivel de 2100 mts. acumulados y una dificultad media alta por la distancia, se desarrollan por caminos, senderos y pista de la sierra de Sevilla y Vega Baja.

Con las acreditaciones se entregará un mapa orientativo con el recorrido indicado.
La salida se dará a las 8 h. y tendremos dos tiempos de corte en el recorrido , el primero en Castilblanco de los Arroyos a las 14:00 horas y el segundo en la línea de meta, 17:00 horas Guillena cierre de carrera. (Ritmo medio 8:54 min/km).



jueves, 25 de julio de 2013

Mis proyectos

Aquí expongo la lista de carreras realizadas y los proyectos futuros.

-----------------------------------------------------------------------------

CARRERAS PREVISTAS:


2.013:

- I Ultra Trail Sierra Norte - 111km - 30 Noviembre 2.013 (SEVILLA)
(www.ultrasierranorte.com). Inscripciones a partir de Junio.


2.014:

-II Ultra Trail Sulair - 95 km - Septiembre 2.014 (GRANADA)
(http://www.ultratrailsierranevada.com/subindex.htm). Inscripciones a partir de Junio.

-V Trail Turdetania - 60 km - Octubre 2.014 (SEVILLA)
(trailturdetania.com).Inscripciones a partir de Junio.

-----------------------------------------------------------------------------


CARRERAS REALIZADAS:

2.013:

-I Carrera Nocturna Playa Matalascañas - 14km (HUELVA). 20 Julio 2.013.(1:36 h)

-----------------------------------------------------------------------------


Ultra Trail Sierra Norte - 111km - 30 Noviembre 2.013 (SEVILLA)

Aquí os cuelgo lo que será mi primer gran reto en el mundo del Ultra Trail, el Sierra Norte de Sevilla, con 111 km, un desnivel acumulado de 4.152 metros y 24 horas para completarlo. Os dejo con la información: 

El Club de Atletismo "Los Lentos de Torreblanca", organiza el I Ultra Trail Sierra Norte de Sevilla (http://www.ultrasierranorte.com).

La prueba tendrá carácter competitivo y se disputará el Sábado 30 de Noviembre de 2013, a partir de las 10:00 horas, con salida y meta en la localidad de Castilblanco de los Arroyos, pasando por la Ermita de San Benito, Embalse de Melonares, Almadén de la Plata y El Ronquillo, atravesando increíbles parajes naturales que van a sorprender a todos.

El recorrido total será de 111 kilómetros y tendrá un desnivel acumulado de 4.152 metros, disponiendo de un tiempo máximo de 24 horas para completarlo, pudiendo hacerlo corriendo o andando.

Habrá un límite de 750 participantes.
 




FICHA TÉCNICA


• Fecha: Sábado 30 de Noviembre de 2013.
• Hora de salida: 10:00 horas.
• Distancia: 111 kilómetros.
• Desnivel positivo: 2.066 metros.
• Desnivel negativo: 2.086 metros
• Desnivel acumulado: 4.152 metros.
• Máxima altura: 548 metros.
• Mínima altura: 36 metros.
• Tiempo límite: 24 horas.
• Dificultad del recorrido: media.
• Terreno: 9% asfalto, 42% senderos, 49% pistas.
• Salida: Plaza Amarilla en Castilblanco de los Arroyos.
• Meta: Polideportivo Municipal de Castilblanco de los Arroyos.
• Número de avituallamientos: 9 intermedios más 1 en meta.
• Controles de paso: 3 controles (San Benito, Almadén y El Ronquillo), más uno sorpresa.
• Limite de participación: 750 corredores-marchadores.
• Recogida de dorsales: En el Polideportivo Municipal. Viernes 29 de 16:00 a 20:00 horas y el mismo día de la prueba de 7:00 a 9:00 horas.








miércoles, 24 de julio de 2013

Me uno al Raidlight Team

Despues de mucho bichear sobre que marcas son las protagonistas en el mundo del ultratrail, me quedo con dos: Salomon y Raidlight. Resulta que navegando por la web de Raidlight (http://es.raidlight.com), me encuentro de que han dispuesto un sistema abierto de ayuda-patrocinio para corredores de cualquier nivel en el que vas consiguiendo puntos, según una tabla que tienen publicada, que posteriormente podrán ser canjeados por material de Raidlight, llegando a disminuir enormemente su precio o incluso poder adquirirlo por 1 euro. La verdad es que poder llevar material de primera línea a un precio muy rebajado o por 1 euro a cambio de dedicar algo de tu tiempo y de participar con sus prendas en carreras oficiales me parece un gran acierto para ese 98% que no somos élite.

En fin que de un plumazo me encuentro ropa de élite rebajada o por 1 euro y de paso puedo presumir de que pertenezco al "Raidlight Team". Lo dicho creo que es una gran ayuda para los corredores mortales.



Mi proyecto

Quiero desglosar un poco el proyecto que tengo en mente. Como ya mencioné, deporte siempre he hecho pero llevo dos años fuera de juego. Voy a exponer los bloques de información sobre los que se compondrá mi blog tanto el de Raidlight Team (http://es.raidlight.com/_Jose-Antonio-Barragan-Solano_.html) como el de Ultratrails de Blogger (http://ultratrails.blogspot.com.es/):

-General (todo lo que no sepa donde meter)
-Carreras (información sobre las carreras más interesantes que vaya encontrando)
-Mis proyectos (como voy a ir enfrentando mis propias carreras)
-Raidlight Team (todo lo relacionado con el Team, novedades, adquisición de material, etc...)
-Entrenamientos (información para mejorar y desarrollo de mis entrenamientos)
-Nutrición (perdida de peso, alimentación y suplementos deportivos)
-Material (análisis, recomendaciones y novedades en material y textil)

Bueno pues esta es la idea. Espero que separando toda la información en estos bloques me sea más fácil avanzar en cada uno de ellos y además recopilar mi propia información mucho más rápido.

Por supuesto todos estáis invitados a dar las aportaciones, críticas y consejos que consideréis oportuno.

Un saludo y gracias por vuestra ayuda.





Por cierto como supongo que cada uno tendrá a su propio ídolo, yo me identifico con Marco Olmo, para mí la esencia del Ultra Trail.

martes, 23 de julio de 2013

Comienza la aventura

De las pruebas de supervivencia de 96 horas a los Ultratrail.

Desde muy pequeño empecé a practicar diversos deportes, comenzando a los 9 años en karate, compaginándolo con 6 años de beisbol además de fútbol, baloncesto y todo a lo que me iban invitando los amigos. En mi etapa veinteañera estuve trabajando en el Pirineo Aragonés, a pesar de ser natural de Sevilla y fue allí donde realicé todo tipo de actividades de montaña como escalada, travesías, barranquismo, puenting, BTT, etc... A los 28 años volví a Sevilla y en mi etapa treintañera he dedicado 6 años a realizar con éxito numerosas pruebas de supervivencia de hasta 96 horas. Con motivo de la grave enfermedad de un familiar de mi esposa, tuve que dedicarle mi tiempo a mi familia y he estado en el dique seco unos 2 años.

Tras estabilizarse la enfermedad, por fin vuelvo a ver la luz y me he decidido por emprender una nueva etapa al borde de los 40...entrenar para los trail y ultratrail de montaña.

Mi lema siempre ha sido: "Tú marcas los límites" y tengo claro que los míos están aún muy lejos... 


José Antonio Barragán Solano
Empiezo la aventura con 38 años